sábado, 3 de abril de 2010

DESDE LA SECRETARIA DE AGRICULTURA VERIFICAN DESARROLLO DEL CULTIVO DE PIMIENTOS EN FINCA DE CAPITAL.

En el marco del plan Pimiento, la Secretaría de Agricultura junto a Técnicos del INTA y de la empresa Agroandina SA, recorrieron y verificaron el desarrollo de los cultivos. El secretario de Agricultura, Mario Ortiz, recorrió este miércoles la finca Belinda Eva, distante unos 10 Km. de la ciudad sobre Ruta Nº 5. Lo hizo acompañado por técnicos del INTA y de la fábrica Agroandina SA. En la misma verificó los trabajos y el desarrollo de los cultivos de pimiento. Dicha actividad se enmarca en el programa denominado Plan Pimiento, que lleva adelante el Gobierno de la provincia, a través de la Secretaría a su cargo. La intención fue observar la calidad de la producción, con la finalidad de “incrementar la producción el año próximo”. “Actualmente, en Capital tenemos 80 hectáreas, con lo cual -explicó Ortiz- reafirmamos que el polo hortícola de la Capital viene creciendo a pasos agigantados, sobre todo, en manos de los pequeños productores”. Para Ortiz, la política de producción diseñada por el gobierno de la provincia, “genera mano de obra, arraigo en la familia rural y genera trabajo para nuestra gente y algo fundamental, hay muchos jóvenes trabajando”. Y reitera: “esto forma parte de la política netamente productiva del gobernador Beder Herrera, de propiciar la producción y el trabajo”. Reconoció a la zona de Chilecito como “la zona fuerte de producción agrícola”, no obstante, admitió las “bondades (de la zona productora) que tiene la Capital”. Ortiz insiste en la necesidad de “crear la cultura del trabajo y las condiciones”, como así también “el marco de las políticas productivas”. Dentro de este último concepto, se desarrollan “los diversos planes que lleva adelante la Secretearía, como el plan melón, tomate, cebolla y pimiento”. Al respecto, el funcionario de Agricultura subrayó “la continuidad en el espacio y el tiempo” que se da a estos emprendimientos. Valoró el avance progresivo “no solo del interés, sino también del crecimiento de la zona cultivada” y por otra parte, resaltó que se encuentra “gente cada vez más especializada en las labores, manejo de riego, demanda de tecnología y de insumos”, aspectos que inciden directamente “en el crecimiento de la economía en su conjunto”. Ortiz se mostró convencido que la actividad productiva “es una de las salidas que tiene la provincia”, en consecuencia cree que es necesario –a través de este programa- “propiciar este tipo de actividad”, sin descuidar a los pequeños productores “porque no es fácil insertarse en el mercado, como así también disponer de tecnología”. Admite que la comercialización en la actualidad es dificultosa. No obstante reconoce que “se avanzó mucho en estos dos últimos años”. Mencionó como ejemplo, el caso del melón (cosecha finalizada hace dos meses) en donde se observó que “La Rioja ya tiene presencia en el orden nacional con cierta certeza en cuanto a la producción, por lo tanto, los operadores ya vienen a buscarnos la producción”. Al mismo tiempo, se está trabajando con el Ministerio de Agricultura de la Nación, siendo “uno de los componentes fuertes” el de la “comercialización”, adelantó el Secretario Ortiz, tanto en el ámbito nacional como fortaleciendo el mercado local. Destacó también “el acompañamiento técnico y asesoramiento del INTA, en todas las campañas”. También el trabajo conjunto de la Subsecretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Nación, que a su juicio, por primera vez –luego de mucho tiempo- se está logrando trabajar en forma conjunta. En este sentido, el Secretario de Agricultura definió: “la política es afianzar en el territorio a la gente, pero trabajando todos los estamentos del Estado, ya sean los gobiernos locales, municipales, provinciales y de la Nación, con todas sus instituciones en esto que creemos que es una fuerte apuesta al futuro, a la producción, al trabajo y por sobre todo a los jóvenes”. Al referirse al contexto productivo y objetivos de los planes agrícolas, Ortíz no olvidó la trascendencia del trabajo docente de la escuela con orientación rural que desarrolla sus actividades en la zona. Recordó que la mayoría de los chicos que asisten a ésa escuela son hijos de productores. En consecuencia, entiende que “si a los chicos les inculcamos la tecnología y la cultura del trabajo -algo que la escuela está haciendo muy bien- y además nosotros acompañamos con otros recursos, creo que entramos a producir el cambio que necesitamos”. José Saavedra de la empresa Agroandina, explicó que el origen de la empresa surge a partir de la necesidad de que el productor “tenga un lugar donde instalar su producción” y al mismo tiempo “que la gente pueda tener trabajo”. En este orden se manifiesta el acompañamiento, primero, con el tomate y ahora, se comienza la elaboración del pimiento. Saavedra reconoció “el apoyo incondicional del Gobierno de la provincia” y entiende que se trata de “una política de Estado que trata de insertar el Capital en lugares donde se pueda dar trabajo y formar parte de la cadena de la producción”. Por su parte, Jorge Gaitán representante de la Agencia del INTA Chilecito, explico que fueron invitados por la Secretaria de Agricultura a brindar capacitación e introducción al cultivo del pimiento en la zona. Indico que en Chilecito tienen una producción anual cercana a las 350 hectáreas de pimiento, y en base a esa experiencia surge esta “apoyatura”. Tras recorrer las plantaciones, considero que las mismas se desarrollan dentro de los parámetros normales, cuya característica es de una plantación “tardía, consecuente con el clima”. Observó un “buen cuaje” y espera que el fruto alcance un buen tamaño, e indico la importancia del riego como así también el control fitosanitario. Finalmente, Diego Agüero, uno de los productores, describió las tareas que lo vinculan con el Plan Pimiento. También agradeció la ayuda de las autoridades de gobierno a través de la Secretaría de Agricultura, del INTA y de Agroandina, sobre todo en su participación en la etapa de comercialización. Dijo que la plantación es cercana a las dos hectáreas (unas 50 mil plantas de la variedad Fiuco INTA) y se trata de un emprendimiento familiar.

No hay comentarios: