lunes, 5 de abril de 2010

SON DOCE CANDIDATOS PARA LLEGAR A LA CASA ROSADA.

Son doce y uno de ellos, con seguridad, se convertirá en el nuevo presidente de los argentinos en 2011. Se trata de 10 hombres y de dos mujeres con posibilidades de acceder al sillón de Rivadavia, aunque haya otros más que ofrecerán su postulación. Faltan poco más de 18 meses para los comicios presidenciales y esa docena de aspirantes a la primera magistratura del país aún debe sortear la elección interna, abierta, simultánea y obligatoria de sus partidos o coaliciones, impuesta en la reforma electoral promovida por el Gobierno nacional. Algunos se han potenciado más que otros, aunque sus chances finales dependerán de la estrategia personal y de grupo que implementen de ahora en adelante para llegar a convertirse en los candidatos definitivos. En en fondo se trata de una pelea entre peronistas, radicales y socialistas -estos con menos chances en los papeles-, si se observan los nombres y orígenes partidarios de los dirigentes. Del grupo, tres ya ejercieron como jefes de Estado; dos por el voto popular, Néstor Kirchner y Cristina Fernández y el restante por un acuerdo del Congreso, luego de la salida de Fernando de la Rúa, que no llegó a terminar su gestión: Eduardo Duhalde, que completó el mandato del radical. El vicepresidente, Julio César Cobos, es el cuarto en discordia de los que aparecen en la lista y que ejercieron funciones de primer nivel. El peronista disidente Carlos Reutemann es otro de los potables que, junto a Francisco de Narváez y Mario Das Neves, figura en la grilla de los presidenciables, aunque aun permanece dubitativo para dar el paso final. Mauricio Macri que sigue "coqueteando" con fuerzas peronistas, también está en carrera. La segunda dama es Elisa Carrió y el socialista es Hermes Binner. Los radicales Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín, también tienen expectativas de llegar a la Rosada. Lo cierto es que once de ellos mirarán como un adversario será elegido presidente por el período 2011-2015.
Cristina Elisabeth Fernández (PJ) La jefa de Estado es una de las potenciales candidatas del kirchnerismo, aunque todo está supeditado a la marcha de su gestión. Esta, por ahora, muestra altibajos y sufre los efectos de la paridad de fuerzas entre en el Congreso. Sin embargo, desde las filas del PJ, algunos alientan la postulación de su esposo, lo que debe interpretarse como un veto a sus posibilidades. Hay sectores kirchneristas que la consideran mas inteligente que su esposo. Néstor Carlos Kirchner (PJ) El actual diputado nacional que aspira a convertirse en secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), deberá definir si él, o su esposa, será quien finalmente encabezará la boleta oficialista para 2011. Es un hombre muy acostumbrado a actuar por arrebatos emocionales y mantiene en reserva sus estrategias para el futuro. Su aceitado contacto con gobernadores e intendentes lo mantienen siempre en vigencia. Eduardo Alberto Duhalde (PJ) Sin ocupar actualmente ningún cargo o banca legislativa, el ex presidente volvió al ruedo, tras haber anunciado su retiro definitivo de la arena política. Está casi convencido que primero le ganará a Néstor Kirchner la interna en el PJ y que luego volverá a ejercer la titularidad del Ejecutivo nacional. Juega a su favor el hecho de haber terminado su mandato con una imagen positiva, cuando le tocó la tarea de reemplazar a Fernando De la Rúa, que renunció a su cargo. Carlos Alberto Reutemann (PJ) El senador santafesino ha sido siempre uno de los hombres potables del peronismo, luego del final del mandato de Menem en la Casa Rosada. Pese a contar con una buena imagen dentro de las filas partidarias, nunca terminó de definirse y tampoco reconoció públicamente sus intenciones de competir por la presidencia. En su provincia natal, sus opositores no recuerdan como buena su gestión al frente del gobierno local, en el período de las inundaciones. Francisco De Narváez (PJ) El diputado nacional está dispuesto a recurrir a la Corte Suprema para sortear el impedimento legal que no le permite ser candidato por haber nacido en Colombia. Ya ha comenzado a recorrer las distintas provincias argentinas para tomar contacto con la realidad social y política de cada distrito. Tras haber logrado un acuerdo legislativo con Reutemann, dejó abierta la posibilidad de pelear por la gobernación de Buenos Aires. Mario Alberto Das Neves (PJ) El actual gobernador de Chubut fue un aliado incondicional del kirchnerismo, y ahora está en la vereda de enfrente. Además de reclamarle una deuda a la Nación, es muy crítico con la gestión de Cristina Fernández. Fue uno de los primeros en anunciar oficialmente su intención de postularse para la presidencia. En su provincia se reconoce su tarea al frente del Gobierno, pero, por ahora, carece de una estructura nacional que sostenga sus aspiraciones. Julio César Cleto Cobos (UCR) El Vicepresidente ya no oculta sus ambiciones de llegar a la titularidad del Ejecutivo nacional, pese a las criticas del oficialismo y de la propia Elisa Carrió. Ha tenido que salir en repetidas ocasiones a decir que no va a renunciar y que está dispuesto a edificar su futuro desde el lugar que ostenta. Para ello, viene manejando una estrategia que, pese a ser muy compleja, le rinde frutos ya que su imagen ha ido crecimiento desde el famoso "voto no positivo". Ricardo Alfonsín (UCR) Su imagen es casi un símil de su padre, el ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989) y muchos sostienen que eso le ayudó a llegar a una banca como diputado de la Nación. Ahora parece dispuesto a hacerle frente al mismo Julio Cobos, en una interna radical, para determinar quién será el candidato del centenario partido. Hay sectores de la UCR que están dispuestos a darle su apoyo y pronto empezará a caminar el país para proyectarse. Elisa Carrio (ACyS) La diputada nacional chaqueña sigue siendo una de las críticas más acérrimas del kirchnerismo y no teme formular todo tipo de denuncias, no sólo a través de los medios, sino también de la Justicia. Pero, además, siempre incluye en sus ataques al vicepresidente, Julio Cobos. Sin embargo, el Acuerdo Cívico y Social todavía no termina de potenciarse a nivel nacional y hay varios distritos en los cuales, aún carece de referentes propios. Eduardo Sanz (UCR) El dirigente mendocino, que ejerce la titularidad del radicalismo, luego de haber reemplazado al chaqueño Angel Rozas, también quiere pelear por la posibilidad de llegar a una interna y convertirse en el candidato a la presidencia por el partido de Alem. Se trata de un histórico en las filas de la UCR que, de a poco, está alcanzando una posición de avanzada frente a los eventuales adversarios en la compulsa de los radicales: Cobos y Alfonsín. Mauricio Macri (PRO) Los seguidores del jefe de Gobierno porteño se quejan porque desde que se conocieron sus intenciones presidenciales, su gestión ha sido objeto de trabas y de criticas, muchas veces infundadas. Su "coqueteo" con diferentes líneas del peronismo disidente y su alianza con De Narváez y Solá, en las elecciones legislativas, lo sitúan en una posición expectante dentro de los referentes con posibilidades de llegar al sillón de Rivadavia. Hermes Binner (Partido Socialista) La mesura y la aceptable gestión que viene demostrando el gobernador de la provincia de Santa Fe lo convierten en un rival de respeto y consideración de las otras fuerzas políticas. En los encuentros con sus aliados políticos viene dejando un mensaje de tono conciliador y cree que es necesario que haya una apertura al diálogo de parte del Gobierno nacional con todas las fuerzas políticas con representación en el Congreso de la Nación.

No hay comentarios: