viernes, 2 de diciembre de 2011

LA RIOJA EN LA REUNIÓN DEL AÑO DEL CONSEJO FEDERAL DE DD.HH.

Autoridades de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de La Rioja, participaron del XIV reunión del Consejo Federal de Derechos Humanos llevada a cabo en San Juan. Se trato de la última reunión del año en donde participaron referentes de toda las provincias y en la cual se revisó toda una gestión de 4 años en materia de derechos humanos y se redactó un documento a modo de balance sobre los principales logros así como dificultades y enuncia un conjunto de recomendaciones fruto de lo actuado durante el periodo 2007 – 2011. Durante los días 17 y 18 de Noviembre, el Secretario de Derechos Humanos de la provincia, Domingo Bordón y el Director General de Derechos Humanos, Camilo Farías Barros, participaron de la XIV y última reunión del año del Consejo Federal de Derechos Humanos que se realizó en la Provincia de San Juan de la cual participaron referentes de la cartera de todas las provincias. En este encuentro, se analizaron cuatro años de gestión en materia de derechos humanos y se redactó una declaración en la cual, se señalan a modo de balance los principales logros y dificultades, como así también se enuncian recomendaciones a tener en cuenta. El Secretario de Derechos Humanos de La Rioja, Domingo Bordón, sostuvo que para él fue un halago que las palabras con las que se refirió a la labor del ex presidente Néstor Kirchner, encabezara la Declaración. En la oportunidad el funcionario reconoció “el coraje y la convicción del ex presidente por haber situado en el centro de la acción de gobierno a las políticas públicas de derechos humanos, profundizadas luego por la gestión de la actual presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que recogieron las demandas históricas de Memoria, Verdad y Justicia, sostenidas durante más de 30 años por los organismos de derechos humanos y la sociedad argentina”.Además el funcionario sostuvo la importancia de esta reunión al sostener que no se trató de una reunión más sino que fue el balance de todo un periodo de gestión comprendido desde 2007 a 2011. En dicho plenario, se destacó la importancia del trabajo en materia de derechos humanos en todas las provincias, pese a las dificultades que se plantearon en el camino, como las asignaciones presupuestarias, la insuficiente formación en materia de derechos humanos de los funcionarios, la continuidad de algunas prácticas reñidas con los derechos humanos en las fuerzas de seguridad, entre otros. En cuanto a los logros se señaló que los juicios por los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar que se están llevando a cabo en muchas provincias incluida La Rioja, “resultan imprescindible para refundar los fundamentos éticos del Estado y la sociedad a partir de los pilares de Memoria, Verdad y Justicia”. A nivel general se resaltó que la creación de organismos vinculados a la defensa de los derechos humanos, las señalizaciones de los ex Centros Clandestinos de Detención, la creación de los Archivos de la Memoria, la capacitación de los integrantes de las fuerzas de seguridad y del servicio penitenciario sobre derechos humanos, los compromisos del Estado en cuanto a las problemáticas que viven los pueblos originarios y las acciones en cuanto a la lucha contra la violencia de género, resultaron un gran avance para el país. Adentrándose a los logros alcanzados por la provincia, señaló la creación de la Unidad de Trata de Personas, como un gran avance de la provincia “para contrarrestar el gran flagelo social que es la trata de personas”. Expresó que la primera señalización de un Ex Centro Clandestino de Detención, en la Ex Base Aérea de Chamical y las que se están por concretar próximamente en el Escuadrón de Gendarmería de Chilecito y en el Servicio Penitenciario Provincial (ex IRS), “son acciones que profundizan la memoria”.Para el representante local de los derechos humanos, la condena del primer juicio por delito de lesa humanidad, cometido contra el conscripto Roberto Nicolás Villafañe, fue ejemplificadora. En cuanto a esto adelantó que la próxima semana se llevará a cabo la señalización del domicilio de Villafañe en el barrio Cochangasta, lugar donde ocurrió el asesinato. A partir de los logros, dificultades y los distintos debates realizados en las reuniones plenarias del Consejo, se recomendó, continuar fortaleciendo las políticas de derechos humanos en todos los ámbitos para lo cual es indispensable: la jerarquización institucional de las áreas de derechos humanos en todas las provincias, mantener y profundizar las acciones en el marco de los juicios por delitos de lesa humanidad, impulsar la creación de los Archivos Provinciales de la Memoria, continuar con la identificación de sitios de la memoria, combatir y prevenir el delito de Trata de Personas, mejorar el acceso a la Justicia de los sectores en situación de vulnerabilidad, etc. “Es necesario profundizar las políticas de derechos humanos y continuar trabajando coordinadamente entre todas las instituciones vinculadas a la temática, más aún teniendo el permanente acompañamiento del señor gobernador de la provincia”, concluyó, Domingo Bordón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario