sábado, 15 de diciembre de 2012

CHAGAS: "DESCENDIERON LOS ÍNDICES DE INFESTACIÓN EN LOS LLANOS".

Días atrás, el ministro de Salud Juan Luna supervisó personalmente el trabajo que llevaron adelante los brigadistas de la Dirección de Control de Vectores en los departamentos de los Llanos riojanos, donde el nivel de infestación de vinchucas en los intradomicilios (dentro de las viviendas) es menor al 1 por ciento. En el marco del Programa Nacional “Por una Argentina sin Chagas”, los brigadistas de la Dirección de Vectores del Ministerio de Salud realizaron durante la semana pasada un trabajo de evaluación de las viviendas donde la presencia de vinchucas era altamente preocupante. En la oportunidad y luego de una trabajo anual de rociado y fumigación para la eliminación del insecto transmisor, se comprobó que el nivel de infestación en los intradomicilios es menor al 1 por ciento. Además corroboraron que esté asegurada la vigilancia en todos los departamentos mediante el trabajo de brigadistas, agentes sanitarios o personal municipal a cargo de dicha tarea. El ministro Juan Luna concurrió durante la semana a la localidad de Punta de Los Llanos, donde acompañado por el director de Vectores Hugo Hrellac se interiorizó del trabajo realizado en cada uno de los departamento de los Llanos. “Estamos terminando el segundo semestre del año con un resultado más que positivo, teniendo en cuenta que se ha trabajado intensamente en los 6 departamentos más afectados por vinchucas (Rosario Vera Peñaloza, San Martin, Gral. Ocampo, Juan Facundo Quiroga, Gral. Belgrano y Ángel Vicente Peñaloza) y los niveles de infestación han descendido en forma considerable”, indicó. Asimismo destacó que "se hizo mucho pero también es cierto que falta para lograr ese objetivo que es el eliminar las vinchucas y para ello debemos avanzar sin prisa pero sin pausa." "La meta hoy es evitar que nuevas personas, y principalmente los niños, se infecten, además de asegurar la atención de quienes aún están afectados por esta enfermedad", sostuvo Luna. Por su parte el director Provincial de Vectores Hugo Hrellac, informó que durante el año se realizaron evaluaciones entomológicas y rociados químicos en viviendas de los seis departamentos, se extrajo sangre a niños menores de 5 años y se inició la serología en niños de 1º y 6º grados de las escuelas. “Estamos trabajando también con el programa “Crecer Sanos” quienes nos ayudan además a la concientización de la enfermedad en niños en edad escolar, porque sabemos que son los mejores multiplicadores de la información” expresó Hrellac. Al tiempo que destacó el compromiso asumido por las autoridades escolares en un tema tan sensible como es el Chagas en el interior de cada departamento. Durante los meses de enero y febrero, cada uno de los responsables de la vigilancia epidemiológica (agentes sanitarios, brigadistas municipales o referente de Chagas) realizará un trabajo de control intensivo. Cabe destacar que durante el mes de junio, doce departamentos de la provincia recibieron cada uno, una motocicleta y una motocarga para incrementar la vigilancia del Chagas en sus zonas rurales. Los vehículos fueron provistos por el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Salud Pública. Las motocicletas son conducidas por el referente de Chagas de cada departamento, para realizar tareas de vigilancia, fundamentalmente en las viviendas ubicadas en la zona rural. En el caso de detectar la presencia de vinchucas, el referente avisa a la Brigada de Chagas departamental que se traslada en la motocarga para realizar las tareas de fumigación. Las motocargas son de 150 cc y poseen una caja de 1,20 por 1,50 metros con capacidad para transportar el equipamiento necesario para realizar esta tarea. En esa oportunidad, los departamentos beneficiados fueron San Martín, Rosario Vera Peñaloza, General Ocampo, General Belgrano, Facundo Quiroga, Ángel Vicente Peñaloza, Independencia, Capital, Vinchina, Famatina, Los Sauces y Castro Barros. El director de Vectores brindó detalles del trabajo realizado durante el presente año en los departamentos de los Llanos con el objetivo de controlar la aparición de las vinchucas, conocer el nivel de infestación en viviendas y tener conocimiento de niños chagásicos.

Evaluaciones entomológicas y rociado químico en viviendas:

Departamento Rosario V. Peñaloza 1.196 viviendas, nivel de infestación 0.38% en intra domicilio.

Departamento San Martin 962 viviendas, nivel de infestación 0,01% en intra domicilio.

Departamento Gral. Ocampo 1256 viviendas, nivel de infestación 0,31% en intra domicilio.

Departamento Juan Facundo Quiroga 1.257 viviendas, nivel de infestación 0,31% en intra domicilio.

Departamento Gral. Belgrano 1432 viviendas 0,33% en intra domicilio.

Departamento Ángel V. Peñaloza 818 viviendas 0,68% en intra domicilio.

En tanto también se realizó la extracción de sangre a 621 niños de los Departamentos de Gral. Ocampo, Rosario Vera Peñaloza y Gral. San Martin para conocer si tenían chagas, y los resultados en todos los casos fueron negativos.

¿Qué es el Chagas?

Es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinches. Puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen, produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte.

¿En qué zonas del país existe la enfermedad de Chagas?

El Chagas se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas, aunque los movimientos migratorios han generado un aumento de infectados en lugares donde no se encuentra el insecto. Por eso aunque sólo hay vinchucas en algunas provincias, la enfermedad de Chagas existe en todo el país.

¿Cómo se transmite?

La forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca o chinche infectada con los parásitos del Chagas. Esta forma de transmisión se denomina vectorial. La vinchuca cuando pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita dichos parásitos en la piel. Al rascarse la picadura, la persona los introduce en su cuerpo.También existen otras dos vías de transmisión, aunque menos frecuentes en nuestro país gracias a los controles que se implementan en los establecimientos de salud:

Vía congénita, por transmisión de madre a hijo durante el embarazo.

Vía transfusional, a través de la transfusión de sangre donada por una persona con Chagas, o a través de un trasplante de órgano. Estas dos últimas vías de transmisión son muy poco frecuentes en nuestro país gracias a los controles que se implementan en los establecimientos de salud.

El Chagas no se transmite a través de relaciones sexuales.

¿Cuáles son los síntomas?

Durante la primera fase, que comienza luego de haber contraído el parásito y dura entre 15 y 60 días, la enfermedad puede presentar los siguientes síntomas:

- fiebre

- diarrea,

- dolor de cabeza,

- cansancio,

- irritabilidad,

- vómitos,

- falta de apetito

- y malestar general.

- Si la picadura fue cerca del ojo y la persona se lo frota puede aparecer el síntoma del “ojo en compota”.
Es importante aclarar que no siempre se manifiestan síntomas.
Luego, en una segunda etapa al cabo de 20 o 30 años, puede afectar al corazón y en menor medida a los sistemas digestivo y nervioso, provocando distintos grados de invalidez e inclusive la muerte si no es tratada a tiempo con la medicación adecuada.

¿Qué se debe hacer ante estos síntomas?

Es necesario acudir al centro de salud más cercano lo antes posible, ya que el diagnóstico y el tratamiento temprano aumentan las posibilidades de cura.

¿En qué casos puede ser mortal?

Esta enfermedad puede llegar a ser mortal cuando el paciente desarrolla lesiones cardíacas graves, afectando en especial· a los niños pequeños. Sin embargo, actualmente existen tratamientos médicos eficientes que disminuyen la mortalidad en un alto porcentaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario