En un nuevo hecho que demuestra el fuerte compromiso con el ambiente y el impulso de acciones y políticas de protección y crecimiento, La Rioja junto a los Gobiernos de San Luis, San Juan y Mendoza, adhirió al Pacto Ambiental “Cuyo +20” en un acto que se realizó en la localidad de Desaguadero, provincia de San Luis. En el evento que fue encabezado por el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, representaron a la provincia de La Rioja el vicegobernador Sergio Casas y el secretario de Ambiente, Nito Brizuela. A partir de este Pacto Ambiental se dio inicio al proceso de restauración del sitio Ramsar “Lagunas de Guanacache, del Desaguadero y del Bebedero”. El miércoles por la noche en la Isla de Servicios de Desaguadero, ubicada en el límite de San Luis y Mendoza, se llevó a cabo un trascendental acto donde las provincias de La Rioja, San Luis, San Juan y Mendoza acordaron acciones para la preservación del ambiente de la región. Las provincias que integran la cuenca del río Desaguadero se reunieron para dar un paso histórico en el proceso de restauración del Sitio Ramsar Guanacache, del Desaguadero y del Bebedero. El acto fue encabezado por el gobernador puntano Claudio Poggi, junto al subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la Nación, Ariel López; y el vicegobernador de la Rioja, Sergio Casas. En la oportunidad, firmaron el Pacto Ambiental Cuyo +20 los representantes provinciales de la Región Cuyo del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA): el secretario de Ambiente de La Rioja, Nito Brizuela; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Mendoza, Marcos Zandomeni; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan, Raúl Tello, y la ministra del Ministerio de Medio Ambiente de San Luis, Daiana Hissa. Cabe mencionar que también formaron parte de la comitiva riojana los diputados provinciales Enrique Nicolini, quien preside la Comisión de Recursos Naturales, Conservación del Ambiente Humano y Desarrollo Sustentable del cuerpo legislativo de la Provincia, y Judit Díaz Bazán, quien integra esa Comisión. El Pacto Ambiental se rubrica en virtud de pactos preexistentes celebrados, considerando necesaria la reactualización de los compromisos ambientales contraídos en la región, teniendo en cuenta los desafíos crecientes de los tiempos actuales, en pos de afianzar la sustentabilidad del desarrollo, que implica la consolidación de sus tres pilares: el ecológico, social y económico. Este encuentro tuvo por finalidad posibilitar el cumplimiento del Pacto Ambiental impulsado y suscripto en el año 1992 por los entonces gobernadores de San Luis, San Juan, La Rioja y Mendoza. En aquel Pacto se planteada, entre otras medidas, la restauración del sitio Ramsar “Lagunas de Guanacache”, acción que se dio cumplimento en este acto del miércoles por la noche, ya que se anunció la construcción de dos azudes que permitirán recomponer los humedales. El Pacto Ambiental “Cuyo +20” manifiesta el compromiso asumido por las provincias firmantes para el intercambio de buenas prácticas, a lo que se suma el objeto de trasladar los conceptos fijados en la Cumbre de Río +20 en Río de Janeiro a la región de cuyo, en cuanto a aunar fuerzas para luchar contra el cambio climático, preservar la biodiversidad, promover la educación ambiental y continuar la lucha contra la desertificación. Este Pacto tendrá una implicancia directa en lo ecológico, social y económico, permitiendo abordar diversas problemáticas de manera articulada entre las provincias que lo componen y trabajar de manera conjunta. Temas como biodiversidad, cambio climático, desertificación, humedales, residuos, fomento del ahorro y eficiencia en el uso de las energías, desarrollo de tecnologías limpias, promoción de la educación ambiental, la información y participación ciudadana, estimulación de una economía regional basada en la sustentabilidad y la inclusión social, entre otros, formarán parte de una creciente agenda de trabajo de las provincias firmantes. En ese contexto, la Provincia de La Rioja manifestó la voluntad de incorporar el humedal Pampa de la Salina al Sitio Ramsar en la próxima actualización del Sitio ante la convención. En la oportunidad, en el marco del compromiso por el cuidado del medio ambiente asumido mediante el Pacto Ambiental, el Gobierno de San Luis firmó la adjudicación para la construcción de dos azudes que permitirán la refuncionalización de una superficie de 7 mil hectáreas de los humedales y lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero, que tendrán un impacto directo en los ecosistemas de otras 200 mil hectáreas aproximadamente. Las obras tienen un plazo de 365 días corridos, demandará una inversión cercana a los 40 millones de pesos. Luego del acto, el vicegobernador Sergio Casas dijo que en la oportunidad “venimos a ratificar nuestra adhesión a esta firma del Pacto que se hiciera hace 20 años entre los gobernadores de las cuatro provincias, que significa recuperar todo lo que ha venido involucionando desde el punto de vista ecológico, que es responsabilidad de todos”. “Como gobernantes tenemos una suprema responsabilidad, pero todos somos responsables, somos todos reproductores de basura, destructores del ambiente, por eso es bueno firmar este Pacto”, indicó. De igual manera, rescató el valor de los trabajos que se pondrán en marcha y diagramarán en el marco del Pacto y manifestó que “estas obras buscar preservar las comunidades originarias como los Huarpes en San Luis, y nosotros los diaguitas, los Sanagastas, pero fundamentalmente los habitantes que hoy habitan este planeta que está tan vapuleado producto de la falta del cuidado de todos”. “Creo que este compromiso que hacen los cuatro gobiernos provinciales de alguna manera viene a hacernos tomar conciencia de que al medio ambiente lo tenemos que cuidar porque es la vida de todos”, enfatizó. Por su parte, el secretario de Ambiente, Nito Brizuela, celebró que a partir de la firma del Pacto Ambiental La Rioja se integra a este Sitio Ramsar que “nos permite trabajar en forma conjunta con las otras provincias en lo que tiene que ver a biodiversidad, los diferentes componentes como residuos”. “Además a nosotros nos interesa mucho todo lo que tiene que ver con la posición de que todos los recursos naturales son de la provincia, podemos utilizarlos y necesitamos erradicar la pobreza. La única manera es con trabajo”, manifestó. “A nosotros nos parece importante la construcción de azudes porque hay una necesidad muy grande de recuperar los humedales que forman parte de cuencas que son importantes porque forman parte del recurso hídrico de la provincia”, enfatizó. De igual manera, Brizuela dijo que “creemos que a cada una de las actividades hay que pensarlas teniendo en cuenta que el problema de la economía verde no es sustentable y que nuestro objetivo es trabajar para la erradicación de la pobreza a partir de un desarrollo sostenible, donde el trabajo de las provincias en forma conjunta es sumamente importante”. En ese sentido, destacó el valor de la incorporación del humedal Pampa de la Salina al Sitio Ramsar y señaló que “se incorpora como un nuevo lugar de turismo”. “Actualmente hay flamencos en la zona y la idea es que tenemos que generar espacios que a su vez generan trabajo a la gente en la atención a los turistas, con el hospedaje, la comida”, señaló. A su vez, reflejó que “lo que necesitamos es que la gente se quede en sus lugares, que siga trabajando y que lo haga de manera sostenible, de manera que trabajemos juntos para erradicar la pobreza con trabajo y progreso”. El gobernador de San Luis, Claudio Poggi señaló que con esto “se da un paso muy importante en la política ambiental regional”. “Que los Secretarios de Ambiente firmen este nuevo convenio, denominado Cuyo +20, es retomar el compromiso asumido hace 20 años, en cuyas pautas existía un compromiso respecto a la recuperación de los humedales”, señaló. A lo que agregó que “hoy estamos comenzando la primera etapa de lo que significa recuperar los Humedales de Guanacache con el comienzo de la obra de los azudes”, y aseguró que “dentro de un año la vamos a inaugurar”. El primer mandatario de San Luis manifestó que “la desertificación es como una enfermedad que avanza y transforma una tierra productiva en una improductiva. Si se produce la desertificación de estas tierras son menos las oportunidades de trabajo que se generan”. Poggi valoró que se hayan coordinado las acciones entre las cuatro provincias para que la sociedad mantenga los derechos al progreso y al medio ambiente a la vez. “A esto lo llamamos tratado de paz entre progreso y medio ambiente, dos derechos que tienen que ir de la mano. Todos los pueblos tienen que tener estos derechos por lo que hay que buscar el justo equilibrio entre el progreso y el medio ambiente”, señaló. “A esto también hay que verlo como una posibilidad para recuperar el trabajo”, analizó, teniendo en cuenta que a partir de estos trabajos los humedales pueden convertirse en sitios para el turismo que necesitará de servicios que demandarán mano de obra. Por su parte, Ariel López, subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la Nación aseguró que “es un día de júbilo porque varios motivos que se reúnen en un mismo hecho, como la conciencia ambiental, la obra pública y que tres provincias acuerdan recuperar un ecosistema y devolverle un sitio a los pueblos originarios tal cual lo conocieron sus cultural”. Mientras, la ministra de Medio Ambiente de San Luis, Daiana Hissa, destacó el valor de la adjudicación de la obra para la construcción de dos azudes para aprovechar las crecidas, mecanismo natural de los humedales para poder existir. “Son 900 mil hectáreas de bañados declaradas Sitio Ramsar y son un aporte muy grande a la lucha contra el cambio climático”, enfatizó. A la vez, aseguró que “estamos frente a uno de los desastres ambientales más relevantes de nuestro país”. Al respecto, dio a conocer que “lamentablemente venimos con un proceso de desertificación que hizo desaparecer los humedales y que está avanzando sobre tierra productiva”. “Cuyo se caracteriza por el valor que le otorga al agua, reconociéndola como un recursos escaso y limitado, y no podía ser Cuyo quien permita que se extinga un humedal de semejante importancia para Argentina, el mundo y la lucha contra el cambio climático”, remarcó. “Con este encuentro ambiental buscamos reafirmar los distintos compromisos ambientales y articular acciones entre las provincias de Cuyo”, indicó. Asimismo, subrayó que “se da con esto un importante freno al avance de la desertificación, devolviendo sus características originales a estas tierras, antiguo hogar de los huarpes laguneros, sus guardianes ancestrales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario