VENDIMIA EN MINIFUNDIOS CAYÓ DE QUINCE A CINCO MILLONES DE KILOS.
Las cifras fueron reveladas por CARPA al dar cuenta que fue su Comisión de Regantes la que solicitó al bloque Justicialista de la Legislatura la declaración de “emergencia hídrica” para el sector. Paralelamente, en un documento publicado por la cámara, se aboga por la presurización del riego, en atención a la escasez manifiesta de agua superficial, característica que siempre acompaña a La Rioja. El miércoles 12 miembros de la Comisión de Regantes de CARPA fueron recibidos por legisladores provinciales del bloque mayoritario a fin de analizar la solicitud de declaración de la Emergencia Hídrica para la Cuenca Santa Florentina, formulada por esta cámara. En la oportunidad los productores, acompañados por el secretario de Producción de la Municipalidad de Chilecito, Florencio Gordillo Davila, y los diputados por el departamento, plantearon la grave situación que están atravesando los regantes de la citada cuenca, destacando que hay sectores que están regando con una frecuencia de entre cuarenta y cincuenta días lo cual hace imposible la subsistencia de cualquier cultivo. Los viñedos de los distritos de Anguinán, Malligasta, Tilimuqui, San Nicolás, La Puntilla, Los Sarmientos, San Lorenzo y San Miguel, se nutren de agua para regadío de la cuenca de Santa Florentina. No tienen por el momento otra fuente de irrigación a costo razonable, máxime si se tiene en cuenta que son pequeños productores de entre media y hasta dos hectáreas, cuya escala y ecuación técnica económico-productiva, no les permite la construcción de una perforación para obtener agua del subsuelo. Los datos emanados del Instituto Nacional de Vitivinicultura son alarmantes: hace 10 años el minifundio en la Cuenca de Santa Florentina cosechaba 15.000.000 de kilogramos de uva, mientras que en la actualidad no superan los 5 millones de kilos. CARPA calificó lo apuntado como “catastrófico para el sector más vulnerable de la agricultura de la zona, ya que los pequeños productores no tienen alternativas de supervivencia, poco a poco van muriendo, poco a poco van dejando de existir como lo que son, productores, y poco a poco van migrando a los centros poblacionales de la provincia o de la nación con el consiguiente desarraigo que ello implica. Simplemente de esta manera no tienen oportunidades”. La entidad añadió que “los presentes (en el encuentro con los legisladores) expresaron la necesidad urgente de la realización de las obras de captación y conducción para llegar en un futuro cercano a la presurización de la cuenca para la eficientización del recurso”. Finalmente CARPA afirmó que “la reunión fue positiva y en los próximos días se elevará un petitorio de obras para que los legisladores interactúen con el IPALAR a fin de concretar las obras requeridas”. Cabe recordar que la provincia de La Rioja es la que menos cantidad de agua superficial tiene en todo el país y que por ende es menester propender a un uso extremadamente racional, el cual debería terminar con riego presurizado en toda la provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario