viernes, 3 de julio de 2015

ALEJANDRO PISCITELLI DISERTARÁ EN LA RIOJA.

La Secretaria de Extensión y Cultura de la Universidad Tecnológica Nacional sede La Rioja y la Fundación Lola Mora invita a la disertación del reconocido filosofo Alejandro Piscitelli sobre educación de cara al futuro.La charla se titula: "El nuevo normal educativo ¿porque? Y ¿porque no?" y estará centrada en el rediseño del sistema educativo en relación al panorama tecnológico de nuestra actualidad. La entrada es libre y gratuita. Los nativos digitales están creando su propia memoria cognitiva, y el docente tiene que ser un provocador cultural para que los alumnos lo escuchen. El rol del docente no puede centrarse en transferir contenidos, sino orientar hacia la innovación, la colaboración, la creación. Tal y como está configurada la educación actualmente, las instituciones educativas sólo se dan ciertas respuestas, pero no se fomentan la investigación, las preguntas.El remedio clave para la reconfiguración del sistema educativo tiene que ser el fomento de la curiosidad.Estamos en una sociedad que tiene super abundancia de información, y el problema que se presenta es como filtrar esta información. En la conversación con las pantallas (pc, móvil, tablet…) pasamos gran parte del día, cada vez vivimos en espacios más flexibles, debemos crear nuevos espacios educativos, no para escuchar, sino para crear. La tecnología es una herramienta perfecta para ayudar en este cambio educativo, fomentando la creación e innovación, con los recursos que la tecnología pone a nuestro alcance. En estos espacios además, se orienta el aprendizaje a la participación y a la colaboración interdisciplinar, convirtiendo incluso a las personas en sí en seres interdisciplinares.No se trata de que todos sepamos utilizar todas las herramientas, pero sí que sepamos todo lo que se puede conseguir con ellas, que podemos pedirle al que sí las sabe utilizar.Todos estos conceptos educativos sólo son posibles en cierta clase de espacios, no en las escuelas tradicionales. El mercado comienza a pedir tareas completamente creativas, relacionadas con innovación, con diseño, con valor añadido. El resto de tareas rutinarias van a ser llevadas a cabo por robots. A cambio aparecerán nuevas profesiones que requieren una alta capacidad de investigación, creación e innovación y para las que hay que educar a los alumnos. Y de aquí viene el problema ¿cómo educamos a los alumnos para profesiones que todavía no conocemos? Es necesario que les enseñemos a aprender, a buscar y filtrar el conocimiento, y sobre todo a crear.

Sobre el disertante:

Alejandro Piscitelli es un filosofo especialista en nuevos medios que actualmente reside en México desde donde imparte un Diplomado en Educación Disruptiva en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Entre otras cosas es Profesor Titular de Proyecto #humanidadesdigitales en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA y docente de cursos de post-grado en la UBA, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad de San Andrés, y varias Universidades argentinas, latinoamericanas y españolas. Diseñador de proyectos en prácticas y culturas digitales. Ex-Gerente General de Educ.ar. Portal educativo de la Nación argentina. Ex-Presidente de Edutic. Asociación de entidades de educación a distancia y Tecnologías Educativas de la República Argentina. Fue Director de contenidos decompetir.com. Director de contenidos de datosenlaweb.com, Fundo Conectar Lab, espacio experimental de educación y tecnología, y Tadeo Lab , el laboratirio de innovación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia. Consultor de Grupo Clarín, Silicon Graphics, Instituto Nacional de Educación Tecnológica, CEPAL, etc. Fue Secretario Adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Subsecretario Académico de la Carrera de Sociología, UBA; Asesor de la Secretaría de la Función Pública, Presidencia de La Nación. Autor de decenas de libros académicos como El Paréntesis de Gutenberg (2011), Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación (2009), Ciberculturas 2.0 (2002), Post-Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet (1998), entre otros.

No hay comentarios: