jueves, 18 de junio de 2015

QUINTA EDICIÓN: "NANOTECNÓLOGOS POR UN DÍA".

El Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, con la participación de las universidades UNLaR y UTN y la colaboración de la Fundación Argentina de Nanotecnología(FAN), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presentará los días 17 y 18 de junio la quinta edición de “Nanotecnólogos por un día”, certamen nacional que busca instaurar la temática nano en el ámbito de la escuela. El certamen orientado a difundir la nanotecnología en los estudiantes secundarios se presentará en la ciudad Capital y en el interior provincial. Además se realizará una conferencia de introducción a la nanotecnología para estudiantes y docentes universitarios. Los disertantes serán el Doctor Nahuel Romero investigador de la UNLaR; La ingeniera Cecilia Munuce de UTN y Matías Salemi de la FAN.El cronograma establecido es el siguiente: miércoles día 17 de junio a las 10 se desarrollará en Chilecito en la escuela EPET N° 2. "Paula Albarracín de Sarmiento" ubicada en avenida Ángel Vicente Peñaloza N° 92. Luego a las 17:00 en el Anfiteatro 17 de Octubre en la Universidad Nacional de La Rioja y a las 19:00 se realizará una charla a estudiantes universitarios. El jueves 18 de junio a las 9:00 en Olta en el Club Belgrano y a las 16:00 en Chepes en la Sede de UNLAR ubicada en Calle Ángel Hugo LLanos S/N.

Qué es la nanotecnología y cómo puede utilizarse:

En la revista http://www.infotechnology.com/ se explica que la investigación en nanotecnología puede tener aplicaciones en áreas como salud, farmacéutica, nuevos materiales y medio ambiente. Quiénes lograron trasladar la innovación a productos comerciales. Un dos por ciento de la mortalidad en hospitales se debe a las infecciones asociadas a los catéteres venosos, muy utilizados en la práctica médica. La culpa la tienen unas biopelículas que se forman en los catéteres que fomentan la actividad de las bacterias. El trabajo de Fernando Fungo, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, apunta al diseño de nanomateriales con propiedades antimicrobianas y trabaja junto con la empresa Silmag, que se especializa en productos médicos. La nanotecnología puede ayudar a evitar muertes no sólo de esa forma. La empresa Nanotek, también nacional, desarrolló una pintura que tiene capacidad antimicrobiana durante toda su vida útil. Su producto, Klima Asepsis, especialmente diseñado para centros médicos, busca evitar las infecciones intrahospitalarias que tantas muertes se llevan cada año. Nahuel Romero, investigador de la Universidad Nacional de La Rioja, apunta a mejorar y abaratar las técnicas de diagnóstico de enfermedades infecciosas, con el desarrollo de un sistema de nanopartículas llamadas puntos cuánticos, que permiten reconocer el material genético de un virus o una bacteria en la sangre del paciente con una mayor sensibilidad y especificidad que las técnicas actuales. A la vez, esta técnica habilitaría la posibilidad de que estos diagnósticos se puedan realizar casi en cualquier centro de salud, incluso con equipos portátiles para zonas rurales.

No hay comentarios: