La iniciativa apunta a instruir a docentes de Nivel Polimodal y universitarios que orienten e incentiven a jóvenes a participar del Concurso de Cristalografía a nivel nacional. En el marco del Año Internacional de la Cristalografía – declarado por la UNESCO – la UNLaR capacitó sobre Cristalografía a docentes de la Universidad Nacional de Catamarca, la Universidad Nacional de Santiago del Estero y el Colegio Técnico N°3 de la misma provincia. Dichas capacitaciones se llevaron a cabo durante la Semana Nacional de la Ciencia y de la Técnica. Las mismas estuvieron a cargo de las docentes Lic. Vanesa Contini y Lic. Griselda Polla. Según explicó Contini, la iniciativa implica la instrucción a docentes de Nivel Polimodal y universitarios con el objeto de orientar a los estudiantes interesados en experimentar con el crecimiento de cristales. De esa manera, los estudiantes decididos a participar deberán formar grupos de 3 a 5 personas, preparar una solución saturada, registrar todo el proceso evaluado y armar un vídeo de 3 minutos o un archivo de 5 páginas. En el presente concurso de cristales, se pretende trabajar con sustancias cotidianas como azúcar, sal, sulfato de cobre, para su posterior seguimiento, inculcado la práctica a estudiantes de secundaria para trabajos de feria de ciencia y tecnología. Específicamente, la cristalografía se inició con el estudio de minerales, porque alguno de ellos poseen caras cristalinas. Con el avance de la tecnología se fueron estudiando otras sustancias y se descubrió que todo tiene prácticamente una estructura cristalina. El estudio de la cristalografía también permitió descubrir, por ejemplo, cuál es la estructura del ADN. “Así como uno puede sembrar una semilla y esperar una planta, también se pueden cultivar los cristales. Cuando uno hace una solución saturada como le llaman en Química, cuando uno mezcla con agua una sustancia que se puede diluir, podemos hacerlo hasta alcanzar cierta cantidad y se satura, es decir, no se diluye más. Cuando uno deja reposar esa sustancia saturada va a ir precipitando, se va evaporando un poco de líquido. Eso es el crecimiento de cristales”, explicó la especialista. En La Rioja y en todo el país, los jóvenes de colegios secundarios tienen la posibilidad de inscribirse del 2 al 4 de julio, completando el formulario ubicado en el sitio digital https://docs.google.com/forms/d/1IbrofaxtHGnQqDyfHag5hj3YuNivk23A3xjbu-JRv1A. Los videos o informes de las experiencias realizadas, se receptarán hasta el 29 de agosto. La etapa de evaluación se extenderá del 1 al 12 de septiembre y los resultados (trabajos finalistas), hasta el 15 de septiembre. Por otra parte, la docente de la UNLaR indicó que la presentación de los trabajos finalistas tendrá lugar en la Jornada satélite de la 10ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía. La misma será en Mar del Plata el 27 de octubre. Según se informó, los gastos del viaje estarán a cargo de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr). En tanto que, el 28 de octubre, tendrá lugar la Ceremonia de Apertura de la 10ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía en Mar del Plata. Los interesados pueden recabar mayor información a través del sitio http://www.cristalografia.com.ar/index.php/concurso-de-crecimiento-de-cristales
No hay comentarios:
Publicar un comentario