El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, juntamente con la Secretaría de Ganadería, la Comisión Nacional de Sanidad Apícola (CONASA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), realizaron un relevamiento del Plan Sanitario Estratégico en el sector Apícola. De esta manera el secretario de Ganadería Rubén Echenique en conjunto con su equipo técnico, puso en funcionamiento el Plan Sanitario obligatorio Apícola en toda la provincia, con el fin de diagnosticar la infestación del varroa (parasito, que ataca principalmente a las abejas).La puesta en funcionamiento del Plan Sanitario Apícola, cumple con las exigencias dispuestas por el SENASA l, que exige a cada provincia realizar un relevamiento completo para tener datos e información sobre la existencia o no de esta enfermedad. Para realizar dicho relevamiento el Coordinador Apícola Provincial, Luis Garrachana, explicó que se recurrió a la Universidad Nacional de La Rioja, sede Catuna, que puso a disposición los laboratorios y recursos humanos y poner en marcha el análisis del muestreo. Cabe destacar que participaron estudiantes y agricultores de los departamentos General Ocampo y General Belgrano. Al respecto Garrachana dijo que “ el SENASA brindó una nómina de los laboratorios que están bajo su red, y el más cercano que disponían era en la provincia de Córdoba lo cual era muy lejos y costoso por esto junto a Eduardo Dellepiane, vimos la necesidad de realizar los estudios con la Universidad Nacional de La Rioja quien accedió a prestar sus laboratorios, siempre y cuando los estudios estén auditados por el SENASA”. Además señaló que para realizar el relevamiento, se confeccionó un cronograma en el cual se informó a los Apicultores de cada departamento que la muestra no debía sobrepasar las 48 hs para que revistan estado óptimo. Agregó que “el cronograma se fue desarrollando todos los días de lunes a viernes en los laboratorio de la Universidad. Se llevó a cabo durante 12 días, contando con 287 muestras de las 300, completando casi en totalidad de las programadas”, resaltó el Coordinador Apícola. Detalló, que el estudio se realizó respetando las instrucciones y los pasos de este tipo de estudios del SENASA. “tuvimos el apoyo de un técnico enviado por el organismo para auditar el protocolo que SENASA pretendía, de ahí salieron los resultados que demostraron que en la provincia tenemos trazabilidad”, destacó Garrachana. Por último, Luis Garrachana resaltó el apoyo del ministro de Producción y Desarrollo Económico Fernando Rejal, a la Secretaria de Ganadería a la Subsecretaria de Agricultura Familiar, UNLaR, al Dr. Robledo, Ing. Eduardo Dellepiane, a Hugo Romero y a la Ing. Astrid Mercado, “ sin el apoyo recibido, no podríamos haber realizado el relevamiento”, completó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario