jueves, 6 de octubre de 2011

LEHZ: "SI LAS ASAMBLEAS CORTAN EL PASO, SE TENDRÁ QUE CUMPLIR CON LA LEY".

El secretario de Minería de La Rioja dice que esta es una región minera por excelencia. Explica algunos de sus aspectos y refuta los argumentos sobre la contaminación que produce. Habló sobre el proyecto del gobierno de explotar el Famatina y aseguró que la exploración de uranio en Sanagasta está paralizada, mientras avanza en el Cantadero. Oscar Sergio Lehz nació en Chilecito y proviene de familias mineras originarias de Mendoza. Se recibió de técnico electromecánico y estudió durante 4 años Ingeniería Aeronáutica. “Una de las razones por las que no estudié nada relacionado con la minería es que siempre estuve relacionado con el negocio minero, y me llamaban más la atención otras cosas”, explica. Tiene un aspecto jovial pese a las canas, no parece acostumbrado al escritorio ni al traje de funcionario, y se expresa con cierta facilidad. El edificio donde está su despacho, en la esquina de Catamarca y Pelagio B. Luna, ha sido epicentro de varias protestas y sede de muchas reuniones que despertaron polémica en la provincia. Sin embargo Lehz parece tranquilo, sobre todo si consideramos que en las comunidades de Famatina y Chilecito se produjeron, el fin de semana pasado, fuertes protestas contra la explotación minera a cielo abierto con métodos contaminantes.

DataRioja (DR): -¿Cómo es que el gobernador le propone ocupar este cargo?

Oscar Lehz (OL): -(ríe) Bueno, no sé cómo explicarlo. Fue unos meses antes de que asumiera, en 2007. Yo era presidente de la Cámara Minera de La Rioja, conversamos, y surgió la posibilidad de llevar adelante un plan de desarrollo de lo que nosotros pensábamos.

DR: -Saliendo del tema Famatina, Gualcamayo y ahora Sanagasta, la minería es una actividad tradicional en la provincia de La Rioja, pero excepto por los recuerdos de La Mejicana y el Cablecarril, nunca se habló de realizar una explotación minera en serio y a gran escala. ¿Cuándo cree usted que resurge esta posibilidad de retomar el rumbo de la minería como algo posible en cuanto a lo laboral y lo económico?

OL: -La minería viene de la época de los aborígenes en la provincia, relacionada a la parte metalífera y en ese momento al oro. De ahí es que los españoles tienen noticias y vienen a conocer. A partir de ahí se funda La Rioja, pensando que el Velasco era el Famatina (castellanización del nombre propio Wamatinac, en cacán), y al año siguiente se funda Famatina (1592). A partir de ahí los españoles comienzan a explotar la minería mediante los indígenas, tomándose luego técnicas usuales en el Virreinato del Río de la Plata y luego al Alto Perú y a México. En 1840 llegan capitales ingleses y mejicanos. Con la presidencia de Sarmiento se toma a la Universidad de Freiberg en Alemania como un eje rector de la posibilidad de desarrollo que podía tener la minería. Desde ahí vienen algunos geólogos de renombre que trabajan en Argentina desarrollando la actividad.

DR: -La Universidad Provincial de La Rioja (hoy Nacional) tenía como carreras principales Geología e Ingeniería en Minas, entre otras…

OL: -…e Ingeniería Agrónoma. Lógicamente, había una actividad minera de distintos rubros, como ya eran las lajas de Olta, las rocas de aplicación como granitos y travertinos, minerales industriales como la arcilla, el feldespato, el cuarzo. En cuanto a lo metalífero se trabajaban minas de cobre, plomo, plata y zinc, también baritina. Había un sinnúmero de actividades de pequeña minería, porque todavía no se había desarrollado este concepto de la megaminería. Eso se fue desarrollando del lado chileno, y recién en los ’90 ingresaron en nuestro país de la mano de las reformas que se hicieron al código de minería.

DR: -Es la ley que hace el entonces secretario de Minería de la Nación, Ángel Maza ¿verdad?

OL: -Claro, es lo que se llama Ley de Inversiones Mineras o Ley 24.196, y a partir de ahí se genera esta apertura a la minería de gran escala.

DR: -¿Cuáles eran las condiciones que existían antes que impedían que se abriera el camino a la minería a gran escala?

OL: -En realidad lo que condicionaba era como se trataba al capital en sí: las condiciones que tenían para invertir, generar ganancias, en fin, una serie de normativas que no les permitía hacer una inversión de largo plazo. Además, nuestro país siempre ha tenido muchos altibajos, y la clave de la Ley de Inversiones Mineras fue la estabilidad fiscal: cuando factibilizás un proyecto, tenés 30 años de estabilidad fiscal de acuerdo al diagrama impositivo que tenés en ese momento. Pasa a ser como una industria. Lo que pasaba es que no se invertía porque nosotros teníamos estos movimientos inflacionarios y de desmanejo económico, en el cual lógicamente la inversión a más de 3 ó 4 años no era aconsejable.

DR: -¿Ahí estaba incluido el famoso 3% de regalías? ¿Por qué ese porcentaje tan bajo?

OL: -Eso está considerado a nivel mundial. Lo que no se dice aquí es que eso es extra, pero la minería paga todos los demás impuestos como ganancias, IVA, impuesto al cheque, a los débitos y créditos bancarios, y todos los empleados en blanco. Hay que entender que todo el peso impositivo es de alrededor del 52%, en el caso de Gualcamayo, incluyendo las regalías que son directas para la provincia.

DR: - ¿A qué se refiere el gobernador cuando habla de un 30% de piso?

OL: -Lo que la provincia tiene es una empresa netamente estatal denominada EMSE (Energía y Minería Sociedad del Estado)…

DR: -¿Nada que ver con Yamiri…?

OL: -Nada que ver. Yamiri fue en su momento una sociedad mixta que llegó a tener un 80% de capitales privados y un 20% del Estado provincial. EMSE es 100% del Estado provincial. No hay socios privados.

DR: -¿Yamiri no existe más?

OL: - No sé, la verdad que no sé.

DR: -¿Y el Estado tiene participación todavía en Yamiri?

OL: -Es que no sé en qué calidad está hoy. Yo como secretario no tengo participación en ese tipo de cosas. Eso tendrían que preguntárselo al fiscal de Estado, que es el que ve el tema de bienes de la provincia. Nosotros regimos a partir del trámite minero. Lo que sucedió en la provincia de La Rioja es que se negoció, de acuerdo a las propiedades mineras de cada proyecto, y se negoció el 30% de participación en el futuro proyecto minero.

DR: -¿Y qué pone el Estado?

OL: -La propiedad, el suelo. Que la propiedad minera también se valúa para llegar a estos acuerdos. En esto influyen los estudios realizados sobre el terreno.

DR: ¿Qué explotaciones mineras se están realizando en la provincia, que no sea la extracción de áridos, y dónde está radicadas?

OL: -Nosotros cuando comenzamos con este plan de explotación minera impulsamos el tema de las rocas de aplicación, entre ellas las lajas de Olta, los granitos en la zona de Tama, los mármoles blancos de la zona del Valle del Bermejo, y el travertino rosa.

DR: -¿En la sierra de Paganzo qué se está extrayendo?

OL: -Puede que sean las arcillas de Amaná. Se vienen trabajando desde hace 60 años por parte de la familia López.

DR: -¿A los pirquineros se los está ayudando?

OL: -Por supuesto, se colabora permanentemente, se les entrega equipo, concentradores en seco, y esperamos que el año que viene comiencen a trabajar organizadamente.

DR: ¿En la Sierra de Maz que se trabaja?

OL: -Hay empresas buscando uranio, cobre. Más atrás, en Umango, se han encontrado valores interesantes de oro.

DR: -¿Y en la Sierra de Famatina qué se está haciendo en este momento?

OL: -Se está avanzando en una exploración, siguiendo lo que ya estaba explorado, y con expectativas de hacer una exploración en profundidad, empezar a perforar. Hasta ahora se han retomado los estudios que ya estaban hechos, verificando en terreno, porque son empresas distintas, cada una tiene su perfil…

DR: -Cuántas empresas están trabajando?

OL: -En todo lo que es el Cordón del Famatina, unas cinco o seis empresas.

 DR: -¿Y una de esas empresas es Barrick?

OL: -No. Barrick hoy no está trabajando.

DR: -Pero ¿tiene algún pedido?

OL: -Te mentiría… Como Barrick, no.

DR: -¿Cómo alguna subsidiaria?

OL: -Honestamente te digo que no sé, porque muchas veces las empresas junior, que son las más dinámicas para explorar y prospectar, muchas veces tienen paquetes accionarios que son de otras empresas. Entonces uno no sabe. Hasta que realmente no se pone en marcha algo, no sabés. Justamente son sociedades anónimas, y es muy posible que figuren con un nombre y tengan acciones de otra empresa. Es un mundo que en profundidad nunca lo terminás de conocer.

DR: -¿Recuerda el nombre de las empresas que están trabajando en el Famatina en este momento?

OL: -EMSE, Mogotes Río Blanco… El catastro no lo recuerdo bien, eso lo maneja mejor la Dirección de Minería.

DR: -En el caso de Olta-Loma Blanca, está centralizado en empresas familiares ¿no?

OL: -Si, aunque ahora hay una expectativa de inversores privados. Se está exportando mucho a Uruguay.

DR: -Cortada, elaborada…

OL: -Depende de lo que pida el constructor o el arquitecto. Uno piensa que es mejor industrializar, pero a veces el arquitecto quiere algo rústico, y compra eso.

DR: -Y en Sanagasta ¿se está extrayendo uranio?

OL: -No… Y es una lástima. En Sanagasta hoy está paralizada la exploración, porque fue un proceso. Se verificaron las áreas, se hizo una exploración en profundidad en un sector denominado Cateo El Gallo, se hizo un análisis de todas las muestras, y a partir de ahí la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), siguió con el plan de ellos, que es continuar la exploración en El Cantadero. Porque se está buscando un cuerpo de una cierta dimensión.

El secretario explica las diferentes formas del arte minero, su influencia en la ecuación costo-beneficio, y lo que determina la explotación o no, y la técnica a usar. Reconoce que muchas veces es difícil llegar al 80% de personal riojano, y que las universidades locales todavía no han sido incluidas en los proyectos.

 DR: -¿Qué opinión tiene respecto de la manifestación contra la minería que se hizo en Chilecito?

OL: -Nosotros siempre hemos sido respetuosos de eso. Yo creo que viviendo en una comunidad organizada, como la que vivimos, hay que escuchar a todas las campanas. Ellos tienen una postura, la cual nosotros respetamos, nosotros siempre los hemos estado invitando, en este reinicio de las actividades en el Famatina pueden tener un papel importante dentro de lo que son los organismos de control. El gobernador ha impulsado carreras relacionadas al medioambiente, La Rioja tiene hoy 70 profesionales en medioambiente, y ya hay gente idónea y capacitada para ayudarnos a controlar.

DR: -¿Qué pasa si las Asambleas Ciudadanas deciden cortar la ruta y no dar paso?

OL: -Yo creo que hay una ley a cumplir en eso, si nosotros cumplimos la ley, la tenemos que cumplir todos. En ese caso, yo no la conozco específicamente cuál es la ley que regula el tránsito. Pero bueno, se tendrá que cumplir con la ley.

DR: - ¿Hay diferencia entre Chilecito y Famatina respecto de la licencia social que puede tener en los demás departamentos?

OL: -No sé si hay diferencia. Yo que transito la región, te diría que el grueso de la población está esperando que esta actividad se ponga en marcha. No solo por la actividad minera en sí, sino por todo lo que se puede generar a partir de la minería.

DR: -Dicen que el gobernador siempre se mueve estratégicamente, y que esta es una pelea entre chileciteños: Lehz, Julio Martinez, Marcela Crabbe…

OL: -Yo creo que no hay una pelea, yo creo que son posturas, nada más. Y alguna vez nos tendremos que poner de acuerdo. 
NOTA: 
Según el sitio de Internet www.YAMIRISA.com.ar, la empresa fue creada como YAMIRI SEM (Yacimientos Mineros Riojanos – Sociedad de Economía Mixta) por ley provincial 4.846 (aprobada el 5 de diciembre de 1986) y promulgada por Decreto Nº 603 del 26 de marzo de 1987, firmado por el gobernador Carlos Menem. Fue transformada en una Sociedad Anónima en 1997 a instancias del gobierno de Ángel Maza y Miguel Ángel Asís, y una comisión legislativa integrada por los entonces diputados provinciales Jorge Daniel Basso, Justo Luis Luna y Hugo Andrés Julio recomendó mantener el paquete accionario del 20% para el Estado. Actualmente está presidida por Ariel S. Spataro, con la vicepresidencia de María de las Mercedes Cott López y cuenta con la sindicatura de Julio Reales. El paquete accionario lo conforman, además, Jorge Garmaci con el 65,59%, Logos Sur con el 14% y otros accionistas con el 0,51%. YAMIRI SA cuenta con unos 9 proyectos actuales, entre ellos Famatina (13 mil hectáreas), Mina El Oro (3.800 hectáreas, al lado de la anterior), El Potro (7 mil hectáreas), Peñas Negras (7.400 hectáreas), Cerro Delta (2.660 hectáreas), Corona del Inca (7 mil hectáreas), Cerro Bonete (20 mil hectáreas), Río Salado (10 mil hectáreas) y Helvecia (11 mil hectáreas).-

Texto: Jorge Brizuela Cáceres

Redacción DataRioja

No hay comentarios: