
Lo dijo Hugo Brendstrup, responsable del área industrial y energías alternativas de la empresa de Investigaciones Aplicadas (INVAP) Sociedad del Estado de la provincia de Río Negro, una de las tres gerencias productivas de la empresa, destacó las potencialidades del Parque Eólico de Arauco. “Es una satisfacción enorme el poder ver que con tecnología nacional se están instalando parque eólicos en la Argentina. Va con nuestra filosofía y nuestra actividad diaria de desarrollar tecnología propia, funcional”, subrayó al integrar una comitiva de INVAP que participó en el transcurso de la semana de una visita al emprendimiento riojano. “El objetivo nuestro en este caso; poseemos un plan de desarrollo de parques eólicos en Rio Negro y mucho potencial. Por ello estamos analizando la posibilidad de realizar un primer parque de unos 20 a 25 megavatios y lógicamente queremos hacerlo con tecnología nacional”, explicó Brendstrup. El responsable del área industrial y energías alternativas aseguró que hay una razón del tipo filosófica para trabajar con tecnología nacional. “En nuestra actividad que es la nuclear, la espacial o los radares básicamente buscamos sustituir importaciones. Es en el caso de los radares. Hubo planes de radarización con tecnología importada, hasta que finalmente el gobierno decisión hacer el desarrollo propio”. “Lo mismo sucede con la energía nuclear, que en un momento se tomo la sabia decisión de en lugar de comprar un reactor de investigaciones afuera, hacerlo en el país y permitió incluso a Argentina, exportar. Hoy exportamos tecnología nuclear”, manifestó. “La Rioja es pionera en este tipo de acciones”, dijo es resaltó “veo que este es el primero y hasta ahora único Parque con tecnología nacional en un sitio realmente inesperado. Uno piensa en los mejores vientos en el corredor de la Patagonia. Y en este lugar que no pareciera tener viento, evidentemente detectaron un sitio con un muy buen recurso”. “Insisto, tiene un valor importantísimo al ser realizado con tecnología nacional”, describió y señaló que en cuanto a tecnología e inversión Brendstrup manifestó que “lo que limita el desarrollo eólico nacional en alta potencia es el vector financiero. Estos son contratos de largo plazo y un poco el riesgo país es lo que hace que sea mas difícil lograr un financiamiento”. “En nuestro caso en Argentina, estos proyectos de escala tecnológica, para alguien que invierte millones y millones en un contrato de venta a quince años, tiene que estar confiado y tener la seguridad, de que va a recibir sus dividendos y que se va mantener el valor del megavatio que se está entregando y la rentabilidad del proyecto. Hacerlo con tecnología nacional, endeudándose en pesos ayuda a viabilizar los parques”, sostuvo Brendstrup. “En cuanto a mi área que trabaja en cuestiones mecánicas como proyectos espaciales o reactores nucleares, tenemos una línea de energía alternativa más que nada orientada a la eólica. Porque bueno, somos patagónicos, venimos midiendo viento desde hace mas de 20 años desde el estrecho de Magallanes hasta el Sur de la provincia de Buenos Aires tenemos todo relevado . Tenemos sitios muy interesantes”, explicó promediando el recorrido. “Lo que vemos es que la mejor manera que tiene argentina para comenzar la dependencia al combustible fósil que tiene el agravante de que compra a valores internacionales y además se quema. Tenemos una matriz energética demasiado dependiente de los combustibles fósiles, más de dos tercios de la energía argentina se produce quemando fósiles y ahora es como quemar dólares”, reflexionó. Por último explicó los alcances de la energía eólica. “La eólica, sin sobre estimarla en absoluto, podría tener una penetración de hasta el 20 a 25 por ciento de la matriz energética argentina con lo que anularía la necesidad de tener que importar combustibles fósiles, que por más que recupere la capacidad de producción del país, con YPF y demás, se sabe que el crecimiento y demanda se sabe que es de un cinco por ciento anual por lo que obliga a generar 1400 megavatios nuevos, un porcentaje de esa potencia nueva tendría que ser eólica. Queremos buscar un nuevo equilibrio en el cual la energía eólica es perfectamente competitiva”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario