El asesor en temas de Reforma Judicial y miembro del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Tobías Podestá, reflejó que “constantemente estamos trabajando para tratar de allanar cualquier tipo de duda y ver de qué manera esto fluye lo más rápido posible, porque creemos que son buenas leyes, superadoras de las experiencias comparadas que hay en el resto de Argentina”. Asimismo, aseguró que “lo novedoso de este proyecto es que desde el inicio se ha buscado reformar el sistema policial con el sistema de justicia, y además se sentó en la discusión la universidad”, por lo que “de alguna manera están todos presentes buscando un objetivo común”, lo que hace que “esta experiencia es única en la Argentina”.Podestá explicó que el objetivo principal de la reunión donde participaron representantes de las tres funciones del Estado provincial y especialistas en la materia, “es tratar de avanzar en el tratamiento de los proyectos de leyes que tienen estado parlamentario, ver los plazos, tratar de evacuar las dudas con respecto a algún reglamento o los objetivos”. “Puntualmente es afianzar el vínculo con los legisladores para ver si antes de fin de año tenemos sancionadas las leyes que implican refundar el sistema de la administración de justicia”, agregó, asegurando que “es lo principal para poder comenzar a trabajar en la implementación que también exige mucho trabajo”.“Constantemente estamos trabajando y mantenemos reuniones para tratar de allanar cualquier tipo de duda o inquietudes y ver de qué manera tratamos de que esto fluya lo más rápido posible, porque creemos que son buenas leyes, superadoras de las experiencias comparadas que hay en el resto de Argentina”, manifestó. En ese sentido, recordó que la semana pasada se aprobó el proyecto de reforma de Río Negro y aseguró que “esta reforma cobra valor porque tiene aspectos superadores”.El asesor consideró importante trabajar en este paquete de leyes y apuntalarlo porque además “forma parte de la agenda nacional”. “Me parece que La Rioja está en sintonía y está avanzada con respecto a lo que se está haciendo a nivel nacional”, señaló.Asimismo, resaltó que “lo novedoso este proyecto es que desde el minuto uno se ha buscado reformar el sistema policial con el sistema de justicia, y además se sentó en la discusión la universidad”. “De alguna manera están todos presentes buscando un objetivo común. Muchas veces no pasa esto, al contrario, son diferentes instituciones y se va forcejeando de un lado o el otro, pero esta experiencia es única en la Argentina”.Finalmente, destacó el impulso a las Casas de acceso a la justicia y consideró que tendrán un alto impacto en la comunidad porque “hay un segmento de la comunidad que tiene ciertas necesidades insatisfechas, que son los conflictos de vecindad o poco monto, los cuales van a poder acceder a esos lugares para obtener una respuesta”. “Hoy por hoy resulta muy costoso contratar un abogado, hacer una demanda, pero acá va a haber trámites más sencillos”, señaló. Además, destacó, “el objetivo es que las Casas de justicia no sólo estén radicadas en las ciudades, sino también que se acerquen a las pequeñas comunidades para dar una respuesta a todos. Es algo pensado para la comunidad íntegra”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario