LA RIOJA PARTICIPO EN EL CONCEJO FEDERAL DE AGRICULTURA.
La competitividad de las economías regionales, la creación de un Programa Nacional de Riego, el desarrollo y las prioridades de los gobiernos provinciales, fueron los temas más importantes de la novena reunión extraordinaria del Consejo Federal de Agricultura, que encabezó el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez. Por la Rioja participó el secretario de Agricultura, Jorge Ortiz, quien destacó el ámbito de la discusión y las proyecciones como política federal. Ortiz informó que, en el marco de la política que trazó el nuevo ministro –Domínguez- para que las provincias sean partícipes en los lineamientos de las acciones de política agropecuaria nacional, se promovió la novena reunión extraordinaria previo encuentro de los Consejos Regionales. “El eje del encuentro federal, fue delimitar cuales son las prioridades que tienen los gobiernos provinciales a los efectos de identificar los principales obstáculos y en consecuencia cuales son las políticas a largo plazo que tienen las provincias”, explicó. Se trataron distintos temas de interés regional los cuales tienen injerencia para el futuro de la provincia. En ese sentido se puede mencionar en forma particular el costo del transporte –flete- de las producciones riojanas, el fortalecimiento de los feedlots para el desarrollo de la ganadería, la proyección de la sanción de la Ley de Emergencia agropecuaria, con una política diferenciada para ésta árida región; la puesta en marcha del programa nacional de riego, el control de plagas, la regularización de tierras y las trabas que impone la aduana brasilera a los productos argentinos en particular a los riojanos. En este marco, y en primer lugar, Ortiz hizo referencia a la problemática de la logística del transporte. “La discusión giró en torno a la llegada de los productos a los puertos de salida a mercados internacionales; los insumos para el traslado; el costo del flete que se vio incrementado por la suba de precios de los combustibles, siempre buscando una alternativa para el trasporte como puede ser el ferrocarril”, describió el secretario. Posteriormente hizo referencia al dialogo que hubo sobre el tema ganadero y el desplazamiento de este sector hacia lugares considerados “marginales”, como lo son Los Llanos Riojanos. “Eso implicó analizar el impacto de la crisis hídrica y como solventar el desarrollo de la infraestructura –feedlots- y genética por ejemplo- ganadera e la región”, agregó. En este punto se debatió la puesta en marcha de una estrategia regional. A continuación, el secretario adelantó que un tema que tuvo gran recepción por parte de las autoridades nacionales, fue el manejo de los recursos hídricos, en función del impacto de la sequía y el déficit estructural y natural que posee la región. “La Rioja hizo el planteo de implementar una política de carácter diferencial –soportes financieros- para nuestra región atendiendo a mejorar el desarrollo de los productores, dándoles las condiciones básicas para su realización”, sostuvo Ortiz. En este marco, el ministro de Agricultura de la Nación detuvo su exposición para adelantar que luego de una reunión que mantuvo con la presidenta, se propició la creación de un Programa Nacional de Riego, para atender este tipo de problemáticas a nivel regional. “Esta decisión fue muy bien tomada por los representantes de las regiones que requieren del recurso hídrico en forma de riego. Creemos que en los próximos días vamos a tener anuncios mas que importantes”, sostuvo el secretario. En relación al control de plagas, el titular de la cartera de Agricultura de la provincia aseguró que se elevó el pedido a las autoridades nacionales de incrementar la funcionalidad de los programas de control en olivo y vid, ya que hay nuevas plagas que están afectando a estas producciones. Otro punto importante que fue tocado en el consejo fue el saneamiento de títulos y regularización dominial. En este sentido también se solicitó una política concreta para afianzar la propiedad y el arraigo de los pobladores, mas precisamente del interior de las provincias. Por último se debatió la aplicación de las licencias “no automáticas”, que el Brasil promovió, tema que provocó la detención de las exportaciones en materia vitícola, olivícola, nogalera, hortícola y que tuvo un fuerte impacto en los ingresos de los productores locales. En este sentido “fue necesario hacer notar que hasta tanto y en cuanto no se avance en las tratativas de negociación, nuestros productos siguen detenidos en la aduana, con el consiguiente perjuicio para los productores”. “El ministro Domínguez propuso como alternativa, que las provincias afectadas, podrían conformar una comisión que, en forma conjunta con la Cancillería y el Ministerio de Agricultura, monitoree, asesore y atienda los casos puntuales y de esta forma agilice la salida de productos”, concluyó el secretario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario