miércoles, 1 de diciembre de 2010

SEGÚN ESTADISTICAS, EN LA RIOJA HAY 742 INFECTADOS DE HIV.

Por conmemorarse este miércoles el Día Internacional de Lucha Contra el SIDA, Radio Independiente dialogó con el director del Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles (CEDITET), Marcelo Ferrari, para conocer los números que hablan del SIDA en La Rioja y también para informar el trabajo que están llevando a cabo contra esta enfermedad, cada vez en aumento. “En la Provincia no estamos exentos de lo que pasa a nivel mundial. Esto es una pandemia que va en crecimiento, sabemos que la única manera de frenarla es con la prevención. Tenemos un crecimiento de la enfermedad, pero basado en el hecho de que se busca más”, explicó Ferrari. Y añadió que “en épocas anteriores no se pensaba tanto en la enfermedad y a veces pasaban desapercibidos ciertos síntomas que se relacionaban con otras enfermedades, pero hoy por hoy, el médico ya está avisado y busca el HIV”. Según el directivo, sólo en el sector público, desde el inicio de la epidemia en 1989 y hasta la fecha, están en tratamiento 532 riojanos con el virus del SIDA, de los cuales 16 son niños que tuvieron un contagio vertical (madre-hijo), ya sea durante el embarazo, en el parto o mediante la lactancia. Al sumar, los 210 pacientes VIH registrados en el sistema privado, totalizan 742 los riojanos conviviendo con el virus, lo que representa un aumento de 185 pacientes con respecto al 2009, año en que sumaban 557 los riojanos conviviendo con virus entre el sector público y privado. En lo que va de 2010, en el sector público se detectaron 57 casos nuevos, de los cuales 32 fueron hombres y 25 mujeres, tendencia que indica que se está encontrando “con mayor prevalencia en el hombre”, lo que no quiere decir que los hombres “se estén haciendo más el test que las mujeres”, aclaró el directivo. Sin embargo, el diagnóstico del virus en la parte privada este año registró un incremento considerable, con 121 nuevos pacientes VIH, cuando hasta el año pasado y desde 1989, totalizan 98 los riojanos notificados desde el sistema privado. Teniendo en cuenta las estimaciones a nivel mundial, que indican que cada un paciente positivo hay tres infectados que no lo saben, “creemos que esta cifra provincial puede duplicarse con las personas que todavía no saben que están conviviendo con el virus. Por eso, en el CEDITET ofrecemos el testeo voluntario, que es anónimo y gratuito”, comentó Ferrari. Para la detección de los nuevos Casos, Ferrari destacó que en el CEDITET además “tenemos una arma importante, ya que nosotros realizamos el carné sanitario prenupcial y les ofrecemos a todas las personas que se acercan a sacarlo, hacerse el testeo”, por lo que “varios de los casos detectados han surgido del carné sanitario”. Asimismo, en tres oportunidades, el virus se detectó en embarazadas. “En estos casos no queremos tener embarazadas que lleguen al último trimestre sin tener una serología para VIH”, dijo Ferrari y explicó que es así porque de tener el virus en los primeros meses tiene que tomar medicación para evitar que el virus pase a su hijo. En relación a la forma de contagio, el profesional precisó que la principal sigue siendo la vía sexual en un 88 por ciento de los casos, luego la perinatal y en último lugar la vía sanguínea. Según Ferrari, de acuerdo a cifras y archivos del CEDITET, desde 1989 a la fecha, fallecieron aproximadamente “unos 123 riojanos por causa del virus del VIH”. El profesional remarcó que en la actualidad, por todo el trabajo que se viene haciendo, la mayoría de las personas infectadas son seropositivas, “es decir que son portadoras del virus pero todavía no tienen SIDA, porque no tienen ningún tipo enfermedad”, pero reconoció que hay algunos casos que fueron diagnosticados con la enfermedad avanzada, que es cuando “denominamos SIDA porque el virus produce enfermedades oportunistas como diarreas invasivas, neumonías, micosis, cáncer en la piel y hasta tumores cerebrales”. Por ello, el profesional remarcó la importancia de que los riojanos que hayan tenido alguna conducta de riesgo se hagan el testeo voluntario para que en el caso de detectarse el virus, “comenzar el tratamiento tempranamente para evitar que lleguen al SIDA”. En el Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles, el tratamiento y los estudios de diagnóstico se hacen gratuitamente a las personas que no tienen obra social. También se distribuye hacia diferentes instituciones y a la comunidad en general, folletería preventiva y preservativos. De la Nación por mes están recibiendo un promedio de 36 mil preservativos que son repartidos en toda la Provincia. El SIDA “sigue siendo una lucha para todos y la prevención es la única arma que tenemos para evitar la diseminación del virus. Con medidas, como el uso del preservativo, preservarnos de la infección del VIH”, destacó el director del CEDITET, Marcelo Ferrari. De acuerdo a información publicada en la revista Argentina de Salud Pública, en Argentina la vigilancia del VIH comenzó en 1990 con la notificación obligatoria de los casos y en 2001 se incorporó la notificación de infección por VIH sin criterio de SIDA. En la actualidad se estima que más de 120 mil personas del país estarían infectadas y, de ellas sólo la mitad, está diagnosticada y en control médico. A su vez, de 41 mil pacientes que reciben tratamiento antirretroviral, el 67 por ciento lo hace a través de la Dirección de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual (DS y ETS) del Ministerio de Salud de la Nación, y el resto lo hace de la seguridad social y los servicios de prepagos. La tasa de casos de SIDA en el país fue en aumento hasta 1997 (9,2 por mil habitantes), momento en que comenzó a descender hasta estabilizarse en alrededor de 4 por mil de habitantes en los últimos cinco años. Por su parte la tasa de mortalidad también tuvo una tendencia descendente, ubicándose en 36 por millón de habitantes en el 2007. Sin embargo, hasta fines del año pasado se estimaba que desde el inició de la epidemia murieron aproximadamente 25 mil argentinos por SIDA. La cartera sanitaria recordó que la conmemoración surge a partir de que en 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por la propagación del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y decidió establecer un día para que el mundo tomara conciencia de esta grave enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha. El Día Mundial del SIDA llegó a ser un acontecimiento anual en la mayor parte de los países. Aunque se fijó el 1º de diciembre como fecha, en muchas colectividades se organizan actividades en los días precedentes y posteriores a la conmemoración oficial, proporcionando una oportunidad importante para despertar el interés por el HIV y por el SIDA en el público en general, transmitir mensajes de prevención, mejorar la asistencia de los infectados por el HIV y luchar contra el rechazo y la discriminación. En el marco de las actividades por el Día de la Lucha contra el SIDA, el Ministerio de Salud, a través del Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles (CEDITET), instalará este miércoles una carpa en la peatonal 25 de Mayo para realizar gratuitamente el test del VIH, entregar folletería y preservativos. En la jornada también se entregarán 12 dispenser de preservativos con más de 20 mil unidades a los referentes de los locales bailables de la ciudad capital. La jornada de prevención se desarrollará de 8 a 13 y la actividad central tendrá lugar a las 10.
Lo que hay que saber:

    El virus del SIDA se transmite al tener relaciones sexuales sin preservativo o al compartir instrumentos que corten o pinchen.

    La única forma de saber si vos y tu pareja están infectados es haciéndose el test de VIH, ya que no hay síntomas visibles.

    Es un análisis de sangre sencillo y es gratuito en sector público. Su resultado es confidencial.

    Si una mujer está infectada y está embarazada, el virus puede pasar al bebé. Por eso hay tratamientos muy efectivos para que los hijos nazcan sin el virus.

No hay comentarios: