lunes, 20 de julio de 2009

LOS DIPUTADOS RIOJANOS YA NO ESTARÁN SOLOS A PARTIR DE DICIEMBRE.

Las mujeres siempre corren en desventajas a la hora del armado de listas de candidatos y la confección siempre queda suspendida a líderes partidarios, intendentes o gobernadores. La Cámara de Diputados de la Provincia sumará otro antecedente histórico porque las mujeres tendrán casi el 20 por ciento de representación. En las elecciones legislativas del 28 de julio pasado siete mujeres ganaron una banca en la Legislatura. Alejandra Oviedo ingresó por el partido Norte Grande por Rosario Vera Peñaloza. También por ese departamento entró Cristina Cabral de Saúl, que fue compañera de fórmula de Mario Guzmán Soria, por el Frente del Pueblo. Chilecito también tendrá una representante que es Silvia Gaitán y Silvia Córdoba de Oviedo se quedó con la banca de Vinchina. Silvia Machicote ganó la banca de la Capital por el Frente Justicialista que encabezó el ministro de Gobierno y Derechos Humanos, Carlos Luna. Y Judith Diaz Bazán ingresa junto a Guillermo Galván, en representación de la Capital, por el Frente Cívico y Social. Actualmente en la Cámara de Diputados dos bancas están en manos de mujeres. Una, es del departamento Independencia representada por Camila Herrera que culmina su mandato en 2011. Y la otra es Sara Barrera que ingresó en lugar de Ricardo Arroyo por Chamical. Su mandato culmina en noviembre próximo. El trabajo de las mujeres parlamentarias está siempre ligado a cuestiones vinculadas a las problemáticas de la familia, la niñez o el género y el desafío es que lugar tomarán desde su banca y si son incluidas en lugares claves como las presidencias de las comisiones o de los bloques. Las futuras legisladoras electas se expresaron sobre su visión sobre el incremento de la representación en Diputados y sobre cuáles serían los temas de la agenda legislativa.La diputada provincial electa por Rosario Vera Peñaloza, Alejandra Oviedo consideró positiva la presencia de más representantes mujeres en la Cámara de Diputados y aclaró, que si bien llegan a lugares de poder por políticas de género, deben estar preparadas para debatir todos los temas que surjan en el seno legislativo porque será la forma de estar en igualdad de condiciones con los hombres. "Estamos preparadas para el debate" dijo la ex diputada nacional y marcó en la agenda legislativa el reclamo permanente ante la Nación por los recursos, la articulación de políticas para generar recursos propios, hablar sobre la desocupación, la reforma política y la coparticipación. En la Cámara hay que tener "actitud" en cada debate para construir calidad institucional en esta nueva etapa del Poder Legislativo, expresó. "Así lo ha marcado la gente al pedir más control, más debate y terminar con un discurso uniforme". Oviedo también resaltó que la nueva conformación de la Cámara de Diputados, donde estarán representados las minorías y un justicialismo "en un mosaico heterogéneo" es gracias a la discusión "aperturista" del gobernador Luis Beder Herrera al impulsar la reforma de la Constitución Provincial. Por su parte Cristina Saúl de Cabral, también representante de Rosario Vera Peñaloza, dijo que el proceso de participación de la mujer en los espacios de poder fue muy importante en los últimos años. "Representa un avance por una decisión política de los hombres de estar convencidos del papel del género", dijo.Saúl de Cabral, secretaria de Desarrollo Social de la Rosario Vera Peñaloza, mencionó que de las 15 áreas que componen esa estructura, 14 están dirigidas por mujeres La diputada electa espera que las legisladoras "puedan estar a la altura de la circunstancia y apeló al respeto en el debate "basado en el conocimiento de la situación". "La gente nos ha elegido para trabajar y no estar detrás de un escritorio", dijo la psicóloga que trabajo 20 años en el hospital Luis Pasteur. Consideró que todos los temas tienen importancia pero hay que establecer prioridades. "Todos los temas son importantes pero hay que establecer prioridades" dijo Saúl de Cabral y mencionó los problemas de pobreza, familias jóvenes sin viviendas". Para la diputada electa del Frente Cívico y Social, Judith Díaz Bazán los lugares ganados en la Cámara tienen un antecedente previo: el trabajo realizado en la comunidad y en la sociedad de acuerdo al lugar que uno ocupe y la tarea que desarrolle. La médica opinó, en este sentido, que el rol de la mujer en los parlamentos no deben ser meramente decorativos. Respecto del trabajo en la Cámara dijo que la salud, la educación y el trabajo son los temas prioritarios porque representan las principales demandas de la sociedad riojana. También mencionó las necesidades de mejorar las condiciones laborales de los empleados públicos, especialmente, los de salud y el acceso digno a la obra social. Afirmó al respecto que es necesario generar una legislación que jerarquice al trabajador de la salud al tener una carrera y ganar cargos por concurso. La Cámara de Diputados tendrá, a partir de noviembre, 36 legisladores provinciales. Habrá 7 representantes mujeres de diferentes departamentos de la Provincia. La mayoría representas a diferentes sectores del Justicialismo.En la actualidad existen dos legisladoras: Camila Herrera y Sara Barrera. La Ley provincial 5.139 exige un mínimo del 30 por ciento de candidatas mujeres en las listas . El artículo 47 de la Ley Electoral 5.139 que establece las condiciones para el registro de candidatos y pedido de oficialización de listas dice que: " Desde la publicación de la convocatoria y hasta 50 días corridos anteriores al fijado para la elección, los Partidos Políticos reconocidos y/o las alianzas transitorias que se conformaren, deberán registrar ante el Tribunal Electoral la lista de los candidatos públicamente proclamados. Las listas que se presenten deberán tener candidatas mujeres en un mínimo del treinta por ciento de los cargos a elegir, en proporciones que se estime con posibilidad de resultar electas. No será oficializada ninguna lista que no cumpla dicho requisito". La Ley Nacional 24.012 establece que las listas que se presenten en las elecciones deberán tener mujeres en un mínimo del 30 por ciento de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas. No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos.

No hay comentarios: