
El programa se dicta durante 65 días y en palabras de Lucia Carmona, quien trabajó en la ejecución del mismo y lo seguirá haciendo en este ciclo como representante del municipio, “este está destinado a los analfabetos, como así también a aquellos ciudadanos que cursaron de manera incompleta la educación primaria”. Según Carmona este programa “no tiene limites de edad para el cursado, siendo un requisito los 14 años de edad como mínimo, para adherirse al mismo”. La mecánica de trabajo se realiza por medio de facilitadotes que pueden ser docentes o gente que sabe leer y escribir y tiene la iniciativa de ayudar, a que otros alcancen el mismo beneficio. Los horarios de cursado del programa se adaptan a las necesidades de los cursantes. El programa funciona en diferentes lugares de Latinoamérica donde además de la alfabetización castellana, en Bolivia, se lo lleva a la práctica en lenguas quechua y aymara o el caso de Paraguay, donde se enseña en guaraní. En el mundo se lo aplica en diferentes países de África, Asia y Oceanía y ha posibilitado que algunos de estos o ciudades referentes de ellos, hayan sido declarados libre de analfabetismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario